Decodificando el open finance: modelos, oportunidades y evolución digital
El open finance dejó de ser una tendencia lejana para convertirse en una realidad que redefine cómo operan las finanzas en América Latina. Para entender este cambio, el pasado 3 de septiembre realizamos un webinar en el que especialistas analizaron los modelos de negocio que ya están en marcha, las oportunidades que se abren y el impacto de esta evolución tecnológica.
Las presentaciones estuvieron a cargo de César Cabrera Mena, Chief Digital Officer de Valkimia, e Ignacio Carballo, profesor, investigador y consultor especializado en finanzas digitales e inclusión financiera.
¿Qué es open finance y cómo evoluciona desde el open banking?
Durante su intervención, Carballo explicó: “Open banking es un modelo que permite que las empresas y los consumidores compartan de forma segura sus datos bancarios con terceros autorizados, como fintechs u otras instituciones financieras. Esto ocurre a través de APIs estandarizadas y siempre con el consentimiento del usuario”.
El especialista destacó que el objetivo central es poner al cliente en el centro para que deje de ser un receptor pasivo y se convierta en protagonista de su experiencia financiera y en dueño de sus datos.
El open finance lleva este modelo más allá: abre la posibilidad de integrar a todo el ecosistema financiero —seguros, pensiones, inversiones, hipotecas— y sienta las bases de un futuro estadio aún más ambicioso: la economía de datos abierta, donde todas las industrias estarán interconectadas a través de APIs con la debida autorización del usuario.
Carballo remarcó que el paradigma de las finanzas abiertas no es únicamente técnico:
“No se trata solo de APIs o estándares, aunque esto sea condición necesaria. Es una nueva lógica de colaboración, donde los bancos dejan de ser los custodios de los datos para convertirse en facilitadores de valor; los reguladores establecen reglas claras que combinan innovación y protección; y donde fintechs e incumbentes aportan agilidad, diseño centrado en el cliente y nuevos modelos de negocio”.
Casos de uso
Dentro de esta evolución hoy ya se vislumbran casos de uso importantes del open finance en América Latina:
- Agregadores financieros que concentran toda la información de una persona en una sola aplicación.
- Analítica avanzada que combina datos alternativos (pagos de servicios, patrones de consumo, historial de e-commerce) para evaluar capacidad crediticia e incluir a millones de personas antes excluidas del sistema bancario.
- Finanzas embebidas, que permiten a empresas no financieras ofrecer servicios financieros dentro de sus plataformas (marketplaces, súper apps, banking as a service).
- Pagos instantáneos y personalizados, que amplían las opciones disponibles para usuarios y empresas.
América Latina, entre desafíos y oportunidades
En este contexto, América Latina se convirtió en un laboratorio de innovación del open finance, debido a su combinación única de desafíos y oportunidades.
Según explicó Carballo, en la región algunos países optaron por desarrollar un marco regulatorio, otros generaron una normativa voluntaria impulsada por el mercado, y otros avanzaron con esquemas híbridos: “Brasil es el que marca el camino con un modelo obligatorio. Luego le siguen México (que fue pionero en términos de regulación) y Colombia, que avanzan a un ritmo ligeramente más lento, mientras que Argentina y Chile lo hacen de forma aún más fragmentada, pero con una gran oportunidad de impulso del sector privado”.
El marco regulatorio de Brasil arrancó en 2020 y actualmente ya tiene más de 800 instituciones que comparten datos y generan más de 1000 millones de llamadas de APIs por semana. En este país se está desarrollando la infraestructura de pagos en tiempo real más exitosa de la región, y líder a nivel mundial.
Tecnologías habilitantes
Durante su charla, Cabrera Mena destacó que las finanzas abiertas tienen una suerte de “motor invisible” conformado por cuatro bloques principales:
- Infraestructura digital: entornos de cloud computing, APIs financieras, propuestas de banking as a service y ciberseguridad avanzada.
- Inteligencia de datos: con la IA como protagonista para analítica predictiva, scoring alternativo y procesamiento de grandes volúmenes de información.
- Experiencia de usuario: billeteras digitales, súper apps, interfaces conversacionales y procesos de onboarding sin fricción.
- Ecosistema y conectividad: blockchain, DLT y estándares abiertos que aseguran interoperabilidad.
En este escenario, Valkimia se posiciona como un aliado estratégico en proyectos de open finance en América Latina. La compañía impulsa la innovación en fintech, insurtech y edutech, participando activamente en distintos ecosistemas con casos de éxito en la región.
Para acelerar las implementaciones, Valkimia ofrece:
- Plataformas low-code para un desarrollo más ágil.
- Herramientas de inteligencia artificial empresarial para potenciar el uso de datos.
- Soluciones financieras digitales como billeteras de marca blanca y sistemas de onboarding digital.
El open finance en América Latina ya es una realidad que está cambiando la forma de operar de las instituciones financieras y no financieras. Su impacto se traduce en nuevos modelos de negocio, mayor inclusión financiera y experiencias más personalizadas para los usuarios.
En Valkimia acompañamos a las organizaciones a aprovechar al máximo las oportunidades de las finanzas abiertas, integrando tecnología, innovación y experiencia para construir el futuro del sector financiero.